lunes, 4 de agosto de 2014

invernadero de flores

invernadero de flores

Cómo cultivar flores en un invernadero

                                   

Cómo cultivar flores en un invernadero

                                    1                                    
                                           
Para obtener flores en un invernadero requerirás algunos elementos. Macetas, semillas, tierra, vermiculita y una bandeja donde colocar las macetas son necesarios para propagar las flores. Como maceta puedes usar pequeños envases plásticos de yogur o comprar contenedores en una tienda de jardinería. Estos deben tener orificios de drenaje. Si usas envases de yogur, perfóralos en la base.
                                                                               
                               
                                    2                                    
                                           
Coloca la tierra y la vermiculita a los contenedores y siembra dos o tres semillas en cada uno. La tierra debe ser rica en nutrientes, como el sustrato para macetas o para propagación, que se encuentran en tiendas de jardinería. Asegúrate de que el suelo llegue hasta el borde de los contenedores. La profundidad a la que las semillas deben ser plantadas está indicada en el envase de las mismas. Riega ligeramente con una botella rociadora. Mantén las semillas húmedas hasta la germinación.
                                                                               
                               
                                    3                                    
                                           
Coloca los contenedores en un lugar bien iluminado, donde reciban luz solar o artificial. Las luces de crecimiento sirven para los lugares más oscuros del invernadero. El mejor lugar donde ubicar las plántulas es en los costados más soleados del recinto.
                                                               
                               
                                    4                                    
                                           
Mantén la temperatura del invernadero entre 68 y 70 ºF (20 o 21 ºC). Gira los contenedores diariamente a partir de que las semillas empiecen a crecer. Esto asegurará que la flor crezca en forma recta y no inclinándose hacia el sol.
                                                                               
                               
                                    5                                    
                                           
Cuando las plántulas midan 2 pulgadas (5 cm), trasplántalas a otro contenedor para que puedan crecer más o ralea las presentes en el contenedor dejando sólo la planta más sana. Sigue manteniendo cálida la temperatura del invernadero y gira las flores diariamente hasta que estén listas para ser plantadas al aire libre.
                                                                               
                               
                                                                           
               

Consejos y advertencias

                   
  • Elige flores adecuadas para el lugar en el que van a ser plantadas al aire libre cuando sean adultas.
  • Nunca dejes que la temperatura del invernadero caiga por debajo de 60 ºF (15 ºC).
  • Nunca riegues en exceso las plántulas. Usa una botella rociadora sólo hasta que las semillas germinen y comiencen a crecer.

     
     



















martes, 22 de julio de 2014

¿Cómo sabe una ‘paloma mensajera’ dónde tiene que ir?


Muchas son las películas (sobre todo bélicas o de espionaje) en las que aparece una escena en la que se envía un mensaje a través de una paloma. Ésta recorre un largo camino para finalmente entregar a su destinatario el microfilm que será vital para el desenlace de la historia.
Pero claro, nos mostraban esa emocionante escena pero no nos explicaban cómo sabía la paloma cuál era el destino al que debía llevar el importante mensaje… muy sencillo: porque volvía a su ‘casa’.
De hecho, las palomas mensajeras no son lanzadas y enviadas a cualquier destino, sino que la técnica está en que han sido criadas en un palomar determinado y cuando las sueltan es desde otro punto y éstas lo que hacen es regresar al lugar donde han vivido y sido criadas.
Evidentemente esta es la respuesta sobre porqué saben dónde deben ir, pero la otra gran incógnita es cómo saben por dónde y cuál es el camino que deben tomar para llegar a un punto geográfico que se encuentra lejísimos.
El porqué de esa perfecta orientación, a pesar de tener que recorrer centenares de kilómetros, es un misterio no resuelto incluso para los expertos, aunque un gran número apuntan hacia la magnetita contenida en el pico de las palomas, que convierte a éste en una especie de brújula que percibe el campo magnético terrestre.
Algunas pruebas realizadas dan respuestas tan curiosas como que tapando el ojo izquierdo de la paloma está se orienta perfectamente, mientras que si el que se tapa es el derecho su orientación deja de ser exacta, pudiendo llegar a perderse en más de una ocasión.
La posición del sol y que haya un día de cielo despejado también es argumento fundamental para los expertos; aunque esto se contradice con algunos casos de palomas que han sabido encontrar perfectamente su destino durante la noche o en días totalmente nublados.
El reconocimiento del terreno por el que sobrevuelan (memoria topográfica), tal y como realizan las aves migratorias, también es de gran ayuda para que la paloma encuentre el punto exacto al que tiene que llegar.


 Las palomas viven un promedio de 10 años cuando gozan de buena salud.

Las palomas mensajeras reciben cuidados especiales que prolongan su vida. Los pichones antes de entrar en el palomar reciben vacunas para el paramixovirus (normalmente Colombovac); al finalizar la entrada de los pichones de quince a veinte días después se les coloca la vacuna contra la paratifosis y viruela. Tres semanas después se les coloca el refuerzo de la vacuna de paratifosis. Con este programa eliminan una cantidad enorme de problemas de salud, esto lo logran con experiencia a través de los años, hasta llegar al mínimo de enfermedades en el mes crítico del destete donde ingresan procedentes de mas de 200 palomares con enfermedades propias de cada uno.